|
|
|
|
|
La fenología dominante se encuentra compartida entre los estados "B" (Botones) y "P" (Cápsulas pequeñas) y como más avanzado se comienza a observar "G" (Cápsulas grandes). De las observaciones realizadas se aprecia niveles altos de presencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) en algunas zonas. Ligero aumento en la incidencia de earias (Earias insulana), se recomienda prestar atención a su evolución biológica, por otra parte, se mantienen bajas las poblaciones larvarias de heliotis (Helicoverpa armigera). Leer más. |
|
|
|
|
La fenología dominante en la provincia es "K" (Fruto dehiscente, separación del mesocarpio). De las observaciones realizadas, se observa una notable incidencia de enfermedades criptogámicas como mancha ocre (Polystigma fulvum). Las condiciones ambientales que se viene registrando han favorecido la desaparición del cribado (Coryneum beyerinckii), en los nuevos crecimientos vegetativos del cultivo. En cuanto a la actividad de plagas, escasa actividad de tigre del almendro (Monosteira unicostata). Leer más. |
|
|
|
|
La fenología dominante a nivel provincial es "H" (Endurecimiento de hueso). Las altas temperaturas y la baja humedad relativa, esta ejerciendo una regulación en la biología de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) reduciendo su actividad sobre el cultivo. Continúa el descenso del vuelo de los adultos de abichado (Euzophera pinguis). Leer más. |
|
|
|
|
La fenología dominante es Semilla al 100% del tamaño final y como más atrasado Llenado de la semilla. De las observaciones realizadas en las diferentes parcelas de seguimiento, no se aprecia actividad de agentes patógenos sobre el cultivo. Leer más |
|
|
|
|
El estado fenológico dominante en la provincia es "M" (Envero) y como más adelantado "N" (Maduración). Se aprecia actividad de oidio (Uncinula necator) en algunas áreas de cultivo de la zona de Sierra Sur, por otra parte, se observa escasa incidencia de mosquito verde en la zona de Bailen. Leer más |
|
|
|