|
|
|
|
|
La fenología dominante en la provincia es "J" (Fruto desarrollado). De las observaciones realizadas, se observa una notable incidencia de enfermedades criptogámicas como cribado (Coryneum beyerinckii), mientras que desciende la actividad de monilia (Monilia laxa) sobre el cultivo. Se aprecia de manera incipiente colonias de pulgón (Hyalopterus amygdali) y mancha ocre (Polystigma fulvum). Leer más. |
|
|
|
|
La fenología dominante a nivel provincial es Madurez de recolección. De las observaciones realizadas, continua la incidencia de enfermedades criptogámicas como cribado (Coryneum beyerinckii) y monilia (Monilia laxa) sobre el cultivo. Se aprecian frutos rajados. Leer más. |
|
|
|
|
La fenología dominante es Fase de producción. Se esta finalizando la recolección del cultivo. En los muestreos realizados en las diferentes parcelas de seguimiento, no se aprecia actividad de agentes patógenos sobre el cultivo. Leer más |
|
|
|
|
La fenología dominante a nivel provincial es "G1" (Caída de pétalos) y como más avanzado "G2" (Fruto cuajado). De las observaciones realizadas, se aprecia una escasa actividad de larvas de polilla del olivo (Prays oleae) en su generación antófaga en áreas de cultivo más atrasadas, mientras que, comienza el seguimiento de la generación carpófaga con una baja actividad de la misma. Continúa el descenso del vuelo de los adultos de abichado (Euzophera pinguis). Leer más. |
|
|
|
|
La fenología dominante es Engrosamiento de fruto en plantas hembra y Amento seco en plantas macho. De las observaciones realizadas en las diferentes parcelas de seguimiento, no se aprecia actividad de agentes patógenos sobre el cultivo. Leer más |
|
|
|
|
El estado fenológico dominante en la zona de Bailen es "I" (Floración), mientras que la zona de Sierra Sur es "H" (Botones florales separados). En las observaciones realizadas no se detecta incidencia de ningún agente. Por el desarrollo vegetativo con que cuenta el cultivo es susceptible a la incidencia de mildiu. Leer más |
|
|
|