|
Martes, 14 de mayo de 2024 Seguimiento de plagas y enfermedades de la Red de explotaciones demostrativas de Gestión Integrada de Plagas en Andalucía durante el periodo del 30 de abril al 14 de mayo de 2024. |
|
|

Mango Motril (Granada) La GIP recomienda cortar todas las ramas afectadas por Fusarium mangiferae desde abril hasta mediados de mayo, justo por debajo de la madera de 2 años de edad. Después del corte, estas ramas podadas deben ser colocadas sobre un plástico de tipo invernadero extendido en el suelo. Estos montones, que deben ser menores de 1 metro de altura, se cubrirán con el mismo plástico y permanecerán expuestos durante los meses de verano para la destrucción del hongo. Leer más |
|

Almendro Cabezas de San Juan (Sevilla) Es esencial seguir los principios generales de la Gestión Integrada de Plagas y fomentar la presencia de diversos enemigos naturales en el cultivo de almendro, como coccinélidos, sírfidos y crisopas, para favorecer el control de pulgón, especialmente a partir de abril. Leer más |
|

Fresa San Bartolomé de la Torre (Huelva) La guía GIP del cultivo de fresa recomienda, para favorecer el control de araña roja, dar prioridad a los insecticidas más respetuosos con los enemigos naturales y, en caso de usar Organismos de Control Biológico, se debe tener en cuenta la toxicidad y efecto residual de cualquier producto que se aplique. Leer más |
|
|
|
|
|

Cítricos Alcalá de Guadaíra (Sevilla) La Gestión Integrada de Plagas aconseja, a la hora de realizar un tratamiento fitosanitario, evitar repetir productos con las mismas materias activas y aplicarlos de forma innecesaria ya que puede aparecer resistencia a plaguicidas en las poblaciones de Piojo rojo de California, Aonidiella aurantii. Leer más |
|

Cítricos San Bartolomé de la Torre (Huelva) Aumenta la presencia de cotonet de forma generalizada. La Gestión Integrada de Plagas recomienda la suelta de insectos auxiliares como Cryptoleamus montrouzieri para conseguir disminuir la población de esta plaga en el cultivo de cítricos. Leer más |
|

Aguacate Motril (Granada) Para favorecer el control del ácaro cristalino en el cultivo de aguacate, la Gestión Integrada de Plagas aconseja realizar medidas de profilaxis, como limpiar las herramientas y maquinaria utilizadas en la parcela, para evitar su propagación. Leer más |
|
|
|
|
|
|

Olivar Osuna (Sevilla) Para prevenir la presencia del Prays oleae en su generación carpófaga, la GIP considera, como medida preventiva, el mantenimiento de cubiertas vegetales en las calles de olivos, así como franjas de vegetación natural en los bordes de la parcela para favorecer la presencia de insectos auxiliares en la parcela. Leer más |
|

Cereales Jerez de la Frontera (Cádiz) Para realizar una gestión integrada efectiva de la helmintosporiosis en el cultivo de cereal de invierno, es imprescindible llevar a cabo un muestreo previo antes de considerar un posible tratamiento fitosanitario. Una vez detectada la enfermedad en las parcelas y superados los umbrales establecidos, el control solo es posible mediante el uso de fungicidas. Leer más |
|

Vid Almonte (Huelva) Las últimas lluvias registradas pudieron haber iniciado una nueva infección "secundaria" de mildiu, Plasmopara viticola, lo que aumentaría los daños ya existentes. Siguiendo las recomendaciones de la Gestión Integrada de Plagas, es esencial contar con asesoramiento técnico en el control de esta enfermedad para prevenir la resistencia a los fungicidas. Leer más |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Tomate Níjar (Almería) Para el control deTuta absoluta en el cultivo de tomate en invernadero, la Gestión Integrada de Plagas mantiene que es esencial tener un enfoque racional en el uso de métodos químicos. Se recomienda recurrir a estos métodos únicamente cuando otras medidas no sean eficaces. Leer más |
|

Vid Montemayor (Córdoba) Es muy importante para el control de acariosis en el cultivo de vid eliminar los restos de poda de las parcelas afectadas, pues en ellos invernan gran parte de los ácaros, según recomienda la guía de Gestión Integrada de Plagas del cultivo. Leer más |
|
|
|
|
|
|
|
|
|